Los principales recursos renovables del área, son agua, suelo, cobertura vegetal, el paisaje, la biodiversidad, así como flora y fauna.
COBERTURA VEGETAL

Los Bofedales, son tierras que se encuentran en las planicies, aquellas que sobre todo circundan a las lagunas y que están frecuentemente húmedas durante todo el año e inclusive tiene afloramientos de aguas subterráneas, lo que determina la existencia de una cobertura vegetal utilizada para el pastoreo de ganado ovino y vacuno sobre todo en los meses de estío.
PAISAJE

El paisaje natural de quebrada presentan una conformación de elementos panorámicos y geomorfos característicos de valles interandinos, el paisaje natural de planicie ondulada, cuya conformación panorámica y geomorfa corresponde a un paisaje andino en transición a la puna con presencia de los cuerpo de agua, elementos de flora, fauna y humedales alto andinos.
FLORA
La flora existente en el área de estudio se clasifica en formaciones y asociaciones representativas como: Bosque exótico, representados de especies introducidas como Eucaliptos globulus (Eucalipto), algunos relictos de bosque con especies nativas como Escallonia resinosa (Chacchacomo), Polilepis sp (Queuña), Kantua buxifolia (Kantu). El matorral arbustivo que se ubica sobre todos en las zonas de quebrada, con especies como: Barnadesia hórrida (llaulli), Colletia espinosa (roque), Berberis boliviana (cheqche), Mutisia hirsuta (chinchircoma), Senna birrostris (mutuy), entre otras.
El pastizal y césped de puna que lo conforman el chilliguar y el iral, con especies predominantes de los géneros Festuca y Muhlembergia y en otras zonas adicionadas Stipa ichu y Stipa obtusa, zonas de uso para pastoreo.
Las zonas hidromorfas o bofedales, se caracterizan por estar inundadas todo el año, con dominio de Juncos balticus, Scirpus rigidus (totora) y Scirpus californicus (pusatotora), que en conjunto forman los totorales que conforman la vegetación circunlacustre, siendo de mayor abundancia en las lagunas de Pomacanchi y Pampamarca, en menor porcentaje en la laguna de Acopía y el la laguna de Pascocoha por su salinidad su presencia es aún menor.
La vegetación flotante en los cuerpos de agua son esencialmente géneros como Azolla y Cladophora (Lacco), que sobre todo son indicadoras de procesos de degradación.
FAUNA
Se analiza en forma general en vista que su distribución esta en estrecha relación a la presencia de habitads y biotipos que brindan oportunidades para el desarrollo de nichos ecológicos propios de zonas andinas. Así se ha observado: Fauna de laderas y matorrales compuesta por animales adaptados alas condiciones de humedad y temperatura, se tiene: Nothoprocta pentlandii (perdiz o llutu), depredadores y carroñeros como Duscycium culpaeus (zorro andino),Phalcoboenus megalopterus (chinaldina), Falco sparverius (quillincho), Buteo polysoma (aguilucho), mamíferos: Odocoileus virginianus (venado gris), Hippocamelus antisensis (taruca). La fauna de agua lénticas, con especies introducidas: Odontesthes bonariensis (pejerrey), Oncorhynchus mykiss (trucha); especies nativas: Orestias sp.

El pastizal y césped de puna que lo conforman el chilliguar y el iral, con especies predominantes de los géneros Festuca y Muhlembergia y en otras zonas adicionadas Stipa ichu y Stipa obtusa, zonas de uso para pastoreo.
Las zonas hidromorfas o bofedales, se caracterizan por estar inundadas todo el año, con dominio de Juncos balticus, Scirpus rigidus (totora) y Scirpus californicus (pusatotora), que en conjunto forman los totorales que conforman la vegetación circunlacustre, siendo de mayor abundancia en las lagunas de Pomacanchi y Pampamarca, en menor porcentaje en la laguna de Acopía y el la laguna de Pascocoha por su salinidad su presencia es aún menor.
La vegetación flotante en los cuerpos de agua son esencialmente géneros como Azolla y Cladophora (Lacco), que sobre todo son indicadoras de procesos de degradación.
FAUNA
Se analiza en forma general en vista que su distribución esta en estrecha relación a la presencia de habitads y biotipos que brindan oportunidades para el desarrollo de nichos ecológicos propios de zonas andinas. Así se ha observado: Fauna de laderas y matorrales compuesta por animales adaptados alas condiciones de humedad y temperatura, se tiene: Nothoprocta pentlandii (perdiz o llutu), depredadores y carroñeros como Duscycium culpaeus (zorro andino),Phalcoboenus megalopterus (chinaldina), Falco sparverius (quillincho), Buteo polysoma (aguilucho), mamíferos: Odocoileus virginianus (venado gris), Hippocamelus antisensis (taruca). La fauna de agua lénticas, con especies introducidas: Odontesthes bonariensis (pejerrey), Oncorhynchus mykiss (trucha); especies nativas: Orestias sp.

No hay comentarios:
Publicar un comentario